Espacio complementario de las clases de Ed.Plástica de 3º año D de Secundaria Básica, en donde se exhiben trabajos y se vinculan contenidos áulicos con la red cultural. Coordinación: Maite Osa. ESCUELA NORMAL SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS "RAFAEL OBLIGADO" SAN NICOLÁS ARGENTINA
Internet es una excelente herramienta para estar conectados al mundo, para compartir información y saberes, para dar a conocer a los padres, por ejemplo, lo que sus hijos "cocinan" en las aulas.
BIENVENIDOS
2010
BIENVENIDOS
2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
La Cultura de la Aguada..
La cultura de La Aguada se desarrolló en los valles y sierras de las provincias de Catamarca y La Rioja.
En su período de mayor desarrollo abarcó extensas partes del noroeste de Argentina, adaptándose a medios naturales muy diversos. Su influencia alcanzó hasta zonas del norte semiárido de Chile e incluso hasta San Pedro de Atacama, en el norte árido de este país.
La cultura de La Aguada fue la más floreciente del noroeste argentino (400-900 dC), organizada en señoríos independientes que descendían de un antepasado común. Estos linajes de gobernantes actuaban también como chamanes y sacerdotes.
El desarrollo agrícola mediante campos elevados y de complejos sistemas hidráulicos permitió una economía excedente que facilitó las redes comerciales a través caravanas de llamas. En su actividad comercial tuvieron gran contacto con los pueblos de San Pedro de Atacama (Chile).
Arte
En su producción artística se plasmaron las ceremonias de los grupos de gobernantes, así como de las divinidades y los seres sobrenaturales. Muchos de ellos recuerdan al panteón andino, por la representación del jaguar, por ejemplo.
El arte rupestre se desarrolló en rocas y cuevas, y generalmente se utilizaba el color blanco. En la iconografía aparece el jefe-chamán con rasgos de felino, armas y cabezas-trofeo colgando de los brazos.
En la cerámica, se utilizaba normalmente el color negro o ladrillo claro. Hay escenas mágicas incisas o pintadas, así como símbolos geométricos, serpientes, aves y vampiros.
Dominaron el trabajo en metal, especialmente el bronce. Con la técnica de la cera perdida elaboraron bellos objetos, como las placas de cobre. Allí aparecía un personaje con rasgos de felino y de serpiente, conocido como el dios de las manos vacías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)